¿Estamos lejos? ¿Es el camino?
TIC - Formación y capacitación docente -
Ciudadanos en la Web
http://www.google.com/url?q=http://ciudadanosenlaweb.blogspot.com.ar&usd=2&usg=ALhdy28GGhRs9DUAiNHuptzVCIdRYNC_GA
sábado, 13 de abril de 2013
¿QUÉ TENEMOS QUÉ CAMBIAR? ¿QUÉ TENEMOS QUE TRANSFORMAR?
viernes, 12 de abril de 2013
El DIAGNÓSTICO
Aproximación conceptual: definición y delimitación.
El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; "es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo".
Para proyectar una capacitación docente en TICs es importante establecer y sostener un diálogo que nos permita conocer intereses, dificultades, características del entorno, autonomía frente a la herramienta y aplicación pedagógica.

Para establecer un registro y agrupar por nivel podemos utilizar, además, algunas encuestas orientativas que contribuyan al diagnóstico inicial.
Ejemplo de
ENCUESTA INFORMÁTICA PARA DOCENTES
https://sites.google.com/site/ticycapacitaciondocente/archivos-educativos
Relevar conocimientos, necesidades e inquietudes con el propósito de adaptar las capacitaciones
Autora: Ana Bragaccini
martes, 9 de abril de 2013
¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR?
Cuantas cosas significan...
Leemos y reflexionamos junto a Carl Rogers (1902 - 1987):
La misma teoría de Rogers toma el nombre de no-directiva o
    centrada en el cliente o en el alumno.
    
Leemos y reflexionamos junto a Carl Rogers (1902 - 1987):
SOBRE LA NO-DIRECTIVIDAD
Este concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida
    dos aspectos:
    
a) Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede
    manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una
    consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la
    persona, lo que haga, estará bien. Además, la persona es la única que puede llegar a
    conocer sus problemas, y, por lo tanto, la única que puede resolverlos.
    
b) Por otra parte, cualquier tipo de directividad (enseñanza,
    orden, mandato, etc.) podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que
    estaríamos impidiendo su "crecimiento personal". En otras palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo
    que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben
    dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las
    condiciones necesarias para que se desarrolle.
palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo
    que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben
    dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las
    condiciones necesarias para que se desarrolle.
     palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo
    que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben
    dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las
    condiciones necesarias para que se desarrolle.
palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo
    que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben
    dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las
    condiciones necesarias para que se desarrolle.
"El niño... debe ser tratado como persona única, digna de
    respeto, con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de
    elección autónoma" (ROGERS, Carl R. 1980: 19).
    
Desde luego, la función de los padres debe cambiar: El concepto
    "educar a los hijos" debe substituirse por "relacionarse con los
    hijos"." (ROGERS, Carl R. 1980: 19). La idea misma de "mi hijo", debe
    ser modificada. Los padres no son "dueños" de sus hijos. Son solamente los
    padres de los hijos. Son solamente los padres de los hijos.
    
La función del maestro será cambiante y flexible, pero
    definitivamente no-directiva. Debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar a
    sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí mismos; debe facilitar el
    aprendizaje ¿Cuándo? cuando los alumnos lo requieran o soliciten; deben considerarse
    como un recurso que el grupo puede utilizar de la manera que les resulte más
    significativo; debe ser un participante más del grupo. (ROGERS, Carl R. 1977:343). 
PENSANDO EN LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TICs
María Elena Patzer
Docente - Pedagoga. Coordinadora del Campus ABC
de la DGCyE 
Integrante del Equipo Técnico Central de la
Dirección de Formación Contínua . DGCyE. Integrante del equipo de Coordinación de los
Equipos Técnicos Regionales de TIC de la Dirección de Formación Contínua . DGCyE.
Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires.
Uno de los temas que nos pre-ocupan a todos los Pedagogos
es como lograr una  integración curricular de las
TIC.
Entendemos que una vez que  nos hemos
apropiado de “la tecnología” y  “aprendemos  a usarla”, el
tema que nos ocupa es pensar en la integración de las TIC al desarrollo curricular. 
Al respecto, la literatura sobre integración
curricular de TIC no es del todo clara en su conceptualización y orientación y
muchas veces termina confundiéndonos.
Les contamos que  Gross y Sanchez ( 2011)
revisan  el concepto de integración curricular de tecnologías, proponiendo
una clara conceptualización: “Integración curricular  vs  Integración de las
TIC”  y sugiriendo   niveles para la integración y
apropiación curricular de las TIC por parte de los alumnos  .
Nos pareció importante compartir con Uds unas
breves líneas que sintetizan los aportes de los autores ya que entendemos que
pueden llegar a sernos de utilidad para integrar a las   TIC en
 la planificación de la enseñanza
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 
 

 
 

 
 
